De acuerdo con números oficializados por la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, y divulgados a principios de mes, la inflación desde enero hasta septiembre, alcanzó 1.433,58 %, aunque el Banco Central la estableció 589,48 puntos por debajo. La cifra de inflación interanual es 3.246 %, según las cifras ofrecidas por el Parlamento.

Venezuela sigue padeciendo una de las más largas hiperinflaciones del mundo, y los desequilibrios generados por ella, según analistas económicos, la convierten en una de las hiperinflaciones más dañinas de la historia, responsable de la cuarta peor crisis alimentaria del mundo, después de las que padecieron Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán, territorios que, en su momento, estaban en situación de conflicto bélico.

Desde la Comisión de Finanzas de la AN, se reconoce que ciertamente se nota una baja en los niveles de inflación últimamente. Su informe dice que, en julio, el índice fue de 55,05 % y 25,04 % en agosto, tendencia que igual refleja, aseguran, que el país está aún dentro de la espiral hiperinflacionaria en la que cayó en 2017.

Mes a mes la canasta alimentaria sube de precio

En la necesidad de atender la exigencia humana más básica, la alimentación, es cuando el ciudadano común siente el peso de la inflación, y muy especialmente, como sucede en Venezuela, cuando los ingresos se ven cada mes disminuidos para cubrir el costo de los alimentos básicos para el grupo familiar, que en nuestro país están medidos y agrupados en el concepto de Canasta Alimentaria Familiar.

Así, los informes de la organización señalan que, en el mes de julio, primero del tercer trimestre del año, todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: pescados y mariscos, 61,5 %; frutas y hortalizas, 60,0 %; azúcar y sal, 44,4 %; café, 39,3 %; grasas y aceites, 36,6 %; salsa y mayonesa, 34,9 %; carnes y sus preparados, 29,7 %; granos, 28,3 %; raíces, tubérculos y otros, 22,9 %; cereales y productos derivados, 18,7 %; y leche, quesos y huevos, 5,7 %.

En julio, siempre según el Cendas, el costo promedio de un almuerzo para un trabajador fue de 565 mil bolívares, pero el valor del ticket de alimentación es de 400 mil bolívares/mes.

Para el mes de agosto, igualmente todos los rubros de la canasta aumentaron: raíces, tubérculos y otros, 57,6 %; carnes y sus preparados, 30,1 %; frutas y hortalizas, 28,3 %; grasas y aceites, 28,3 %; granos, 25,4 %; azúcar y sal, 23,6 %; cereales y productos derivados, 22,7 %; pescados y mariscos, 16,6 %; salsa y mayonesa, 14,6 %; leche, quesos y huevos, 14,1 %, y café, 9,6 %.

La situación se reitera en septiembre, último mes del tercer trimestre 2020: Todos los rubros aumentaron su precio: leche, quesos y huevos, 39,5 %; salsa y mayonesa, 34,7 %; café, 34,1 %; carnes y sus preparados, 30,9 %; pescados y mariscos, 29,1 %; granos, 28,6 %; grasas y aceites, 27,5 %; cereales y productos derivados, 27,2 %; azúcar y sal, 13,9 %; frutas y hortalizas, 6,6 %, y raíces, tubérculos y otros, 1,4 %. El costo promedio de un almuerzo para un trabajador, en septiembre, fue de 890 mil bolívares, pero el monto del cestaticket seguía siendo de 400 mil bolívares.

Haz un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí